-->

sábado, 24 de mayo de 2014

Muestra en Peluquería Perfil

Con motivo de mi última visita a Valencia, expuse algunos de los tocados en la Peluquería PERFIL de Chiva, Valencia (C/ Dr. Nácher, 60, Telf. 962 52 22 11 ).
Además de facilitarme gran parte del trabajo y disponer del escaparate a mi entera disposición, tuve la ocasión de conocer a Pilar y Roberto, responsables de la peluquería, con 25 años de experiencia a sus espaldas, regentan el negocio con un "saber hacer" impresionante, y sobretodo, con la misma ilusión que el primer día.

Aquí os dejo algunas imágenes del resultado:







Turbante en rafia de rayas



Detalle del turbante








Turbante en rafia de seda rígida con plumas y gasa













Tocado bordado en raso de seda antigua


Tocado con circunferencias drapeadas en seda natural, tul y perlas.





























Tocado infantil pequeño



Media luna con flores en gasa de seda turquesas





Esos son los tocados que expuse,  y para finalizar este post, me gustaría añadir una foto tomada al acabar el trabajo, que, aunque no soy muy fan de poner fotos en las que aparezca yo, me hacía mucha ilusión salir junto a Pilar, excelente persona y estilista, gracias Pilar!!!




















sábado, 22 de marzo de 2014

Primaveralmente...



Tanto mirar por la ventana esperado que llegase... 


Carmen con pamela de sisol



La primavera besaba 
suavemente la arboleda
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.

A. Machado




Campo de tulipanes de Petralia (Sicilia), gentileza de mi amiga Daniela.




Días de primavera ¡a disfrutar se ha dicho!

Marc Chagall. Jour de Printemps, 1972.

Primavera, tiempo para quedar a tomar café y...que se hagan las diez.


Carmen con Lacitos Vichy

Lazo rústico con perlas

Tiempo de escuchar canciones primaveralmente bonitas.


Stacey Kent: C'est le printemps. 

http://www.youtube.com/watch?v=wEsxN-MB4i4


Tiempo de empezar a hacer FLO-RI-TU-RAS...


Seda bordada, materia prima para futuros tocados.

Tiempo para ponernos tiaras de flores...

Tiara de flores teñidas y redecilla de seda.



                     

Primavera, spring, printemps...bienvenue!!

jueves, 6 de marzo de 2014

Al detalle: Tocado en seda amarillo cadmio


Este tocado amarillo cadmio está hecho con una seda del siglo XVIII, una tela tipicamente valenciana. 
Para hacer el tocado fue necesario entretelarla dándole más cuerpo y así  poder trabajarla, ya que independientemente de su antigüedad, era muy fina y delicada.


Tocado seda c. cadmio  s. XVIII 



El color amarillo cadmio fue creado en 1840 como sustituto del amarillo cromo, está documentado su uso en la paleta de los pintores impresionistas Claude Monet y Paul Signac.


C. Monet. El puente japonés. El puente en el jardin de Monet, 1895-96.

Este tipo de sedas con brocados eran muy apreciadas por la alta burguesía.


Mujer con vestido amarillo, Max Kuzweil, 1899



Fotograma de la película Las  amistades peligrosas, 1988


Personalmente, el color amarillo no es uno de mis preferidos, pero como veréis no se trata de un amarillo convencional, la textura de la seda, su dibujo, etc. lo hacen muy particular.

Para darle un toque final al tocado, lo he rematado con unos botones forrados de la misma tela y finalmente le he puesto una redecilla de "grano de arroz" color azul marino, también antigua (años 50).

Al escoger esta base y ponerle esos botones, he querido que en conjunto, recordara a un corpiño de la época.



                                 
Y para que este post no peque de clásico, os dejo unos trabajos hechos en tonos cadmio y azul, son  de la "casa" (me encanta utilizar esa palabra para nombrar una marca) BORNAY.

 Y es que, cuando una cree que lo ha visto todo en cuanto a lo que a  floristería se refiere...llegan los de Bornay y te desmontan el andamio.
Sus trabajos son espectaculares, diferentes... en fin, juzguen ustedes mism@s;




Por cierto, con este post comienza la serie de TOCADOS al detalle; bon voyage!!


miércoles, 26 de febrero de 2014

El Mantón de Manila, la revisión de un clásico



Le dedico este post al mantón de Manila por ser una pieza indispensable en la indumentaria española y porque, personalmente, tengo auténtica devoción por él.


Joaquin Sorolla. El baile. Estudio para la Cruz de Mayo. 1914/15.  Hispanic Society of America




Detalle de El Baile.
Muchos han sido los “usos y disfrutes” desde que llegó, pero… ¿cuáles son sus orígenes?


La historia del Mantón de Manila se remonta a la de la Ruta de la Seda, cuando  Felipe II encargó en el año 1559 a Urdaneta, que abriese una ruta de ida y vuelta hacia las Islas de Poniente. El 21 de Noviembre de 1564 saldría de México una expedición que llegó a Cebú el 27 de Abril de 1565. Esta ruta sería la más larga en duración de la historia.

Ignacio Zuloaga. Lolita o Mujer tendida con chal azul, 1913.

I. Zuloaga. Cándida con mantón chinesco. 1907
Los galeones fueron principalmente barcos cargados de sedas, gasas, terciopelos, tafetanes, seda floreada......
Coloquialmente se  decía que eran  "bordados de Manila"  pero la realidad es que procedían del sureste de China, de Cantón o la provincia de Fukien.

Hermenegildo Anglada Camarasa. Retrato de Sonia de Klamery. 1913.  Museo Reina Sofía.

Hermenegildo Anglada  Camarasa. Granadina, 1914.


El mantón de Manila no formaba parte de la tradición china y se impuso por las necesidades europeas, pues se empezó a utilizar para vestir y para decorar… cuántas fotografías antiguas hay en las que vemos un mantón encima de un piano, de una mesita, etc..
Sin embargo, tanto los largos flecos que lo acompañan, como los nudos decorativos, llamado macramé, provienen de la moda oriental.
Desde el año 1840 aproximadamente será tanta la demanda del mantón, que en Cantón se creó una zona a la fabricación exclusiva de mantones.

Hermenegildo Anglada Camarasa. Chula de ojos verdes, 1914.
                     
La historia del mantón va unida a la  tradición morisca de taparse el rostro. Al prohibir la corona española, en el año 1492 el uso del velo,  las moriscas utilizaron el chal, hasta entonces sólo usado por las castellanas. El chal cubría su rostro dejando ver sólo los ojos. Este gesto, lo adoptaron las mujeres cristianas de Sevilla, Córdoba, Granada y Toledo.

El mantón poco a poco fue evolucionando y tomando su forma actual. Al principio era más pequeño y con el tiempo fue tomando mayor tamaño así como un macramé más marcado y largo. Las europeas preferían los motivos decorativos más orientales, acorde con las modas del momento.

Los chales se pondrían de moda en Europa a finales del siglo XVIII pues la ropa de estilo imperio necesitaba, dada su ligereza, algo de abrigo.
El mantón cuadrado como lo conocemos actualmente, haría su aparición a partir de 1820. Hasta el año 1930 casi todos estaban realizados en seda.


Manuel Benedito Vives. Pastora Imperio con peina y mantón.
Los diseños iniciales solían ser más sencillos pero más trabajados y el colorido contenía un sin fin de colores y gama de tonos que los hacía muy refinados.

Con el tiempo la cenefa bordada se va ensanchando y poco a poco los motivos se van haciendo más grandes. Lo mismo sucede con los flecos, en origen eran más pequeños en los mantones más antiguos y van adquiriendo pesó y macramé con el tiempo.


Hacia final del siglo XIX  el centro del mantón esta bordado entero, eran muy apreciados los que llevaban motivos de pabellones y chinitos con caras de marfil.

Los mantones inmensos son típicos de principios de siglo XX. Desde 1930 los hilos son bastante gruesos y los puntos muy grandes, estos  modelos resultan más llamativos pero menos refinados.

José María Rodriguez Acosta. María Luisa en la verbena, ca. 1920.


En la actualidad, el mantón sigue estando totalmente vigente, sobretodo si tenemos en cuenta las tendencias de estas últimas temporadas, con  claras influencias orientales, continuas son las alusiones; kimonos, estampados orientales, fajines, sedas, bordados, etc..

Concretamente, en la edición de la semana pasada de la Mercedes Fashion Week de Madrid, el diseñador Juan DUYOS, reinterpretó el mantón  en  toda su colección (celebrando su quince aniversario con quince mantones) de modo que tuvimos las magnífica ocasión de ver varios de ellos confeccionados como vestidos.
Aquí os dejos algunos ejemplos;

Duyos, Mercedes Fashion Week, 2014-15


Duyos, Mercedes Fashion Week, 2014-15

Boceto para la colección.



Al ver el fabuloso trabajo de Duyos, no pude evitar recordar una sesión de fotos que la Factoría La Manglana (el estudio de mi hermana) y yo tuvimos con Carmen, esta guapísima andaluza que lució así de bien algunos de mis primeros tocados y varios mantones de mi madre (ella sí que es una fanática de estos).

En las fotos, Carmen lleva diversos mantones y las “Roquetes” (así las bautizó ella y así se quedaron), tocados muy pequeños a modo de detalle.

Carmen con "roquete" azul eléctrico y mantón rosa.




Carmen con "roquete" azul turquesa y mantón isabelino beige.


Carmen con "Plato Chino" y mantón verde.
Por cierto, el mantón verde que luce Carmen es muy similiar, si no igual, al que aparece en este retrato;


José María López Mezquita. Ferananda con mantón. 1915




Con respecto al tema que nos ocupa (la reinterpretación), os dejo algunos ejemplos de celebritys (famosas de toda la vida, vamos) llevándolo con su propio estilo, y con atuendos de diario, algo que también tiene su punto.

Kate Moss, luciendo mantón con estilo desenfadado.


Milla Jovovich

Y otro ejemplo de cómo se puede re-utilizar un mantón, al estilo folk.

Ralph Lauren re-utiliza un mantón como bolso para Vogue Paris.




Para finalizar este post (espero no haberme excedido demasiado, pero es que el tema-mantón da para mucho…) me gustaría enseñaros una de las fotos hechas por la Factoría La Manglana y que a mí más me gustan, se trata de una sesión que hicimos con mi sobrina, hace ya bastantes años, y que como veréis, tiene de telón de fondo un mantón antiquísimo, el pobre estaba muy deteriorado, pero mi madre consiguió  restaurarlo (con gran paciencia, eso sí) y lo colocó en casa a modo de mural.